miércoles, 16 de mayo de 2018

MINNFULLNESS - Atención Plena


El Mindfulness para niños nos brinda toda una serie de posibilidades para mejorar desde bien temprano su atención, para ejercitar su cerebro en la empatía, en la calma y en la gestión emocional.
Los ejercicios de mindfulness son apropiados para cualquier niña o niño, que quiera calmar su mente llena de pensamientos, que quiera aprender a sentir y comprender sus emociones y también a concentrarse mejor. Son apropiados para todos aquellos que quieran conocerse mejor, tener confianza consigo sí mismo/a y de poder ser tal cual son. 
Beneficios que el Mindfulness proporciona a los niños:
  • Mejora el aprendizaje, la atención, la creatividad y el rendimiento académico.
  • Pueden concentrarse mejor e ignorar las distracciones.
  • Les ayuda  a regular sus emociones, a encontrar la tranquilidad y el equilibrio cuando se sienten enfadados, angustiados, molestos…y a sentirse más seguros.
  • Aumenta la introspección, ven más claramente lo que sucede en su interior, en su exterior, en los demás y en su entorno.
  • Desarrollan la compasión y la amabilidad hacia si mismos y hacia los demás.
  • Mejora las habilidades prosociales como la paciencia, la empatía, la alegría por el bienestar de los demás o la ecuanimidad

Explicación de mindfullness para niñas y niños
Aprender a centrarse en la respiración


martes, 15 de mayo de 2018

CUENTOS PARA CONOCER LAS EMOCIONES


EL MONSTRUO DE COLORES
El monstruo de colores es un recurso maravilloso para trabajar las emociones con los más pequeños. De una manera muy gráfica (usando el color como eje central del relato) aprenderemos a identificar las distintas emociones.
A través de un cuento que trabaja diferentes emociones: “El monstruo de colores” (tristeza, alegría, rabia, miedo, calma, amor), el alumnado aprenderá a través del juego y la experimentación a reconocer las expresiones faciales que muestran las distintas emociones, así como los signos físicos que nos permiten identificarlas en nosotros mismos y en los demás. También relatarán sus propios estados emocionales, recordando situaciones en las que hayan experimentado las emociones trabajadas. La tarea culminará con la elaboración de un lapbook en grupo sobre cada una de las emociones, donde se recopilarán todos los aprendizajes adquiridos.
Con esta tarea se pretende que el alumnado aprenda a reconocer emociones en sí mismo y en los demás.
ASÍ ES MI CORAZÓN
«Mi corazón es como una casita. Dentro pasan muchas cosas ¡y están todas revueltas! Hay risas ruidosas y días con lluvia, enfados grandotes y ganas de saltar a la pata coja. Hoy voy a abrir la puerta de mi corazón para invitarte a pasar». 
Un nuevo recurso para trabajar el autoconocimiento con los niños más pequeños, es un material muy interesante para aprender a identificar situaciones comunes en los niños y las emociones que desencadenan : miedo, tristeza, felicidad, etc.
Así es mi corazón es un libro genial para aprender a distinguir emociones. Para empezar, la portada es una preciosidad: trae un corazón troquelado en muchos colores que llama mucho la atención a los niños. Nada más verlo, Simón ya estaba deseando que le contáramos el cuento.
El libro contiene 12 situaciones. Cada situación está representada a doble página y de un color diferente. Con cada color, se representa un estado del ánimo diferente (cuando estás contento, aventurero, tranquilo, asustado…).

Ideas y preguntas para reflexionar sobre el cuento
¿Por qué los sentimientos tienen distintas formas y colores? 
- ¿Por qué crees que aparece un corazón troquelado en las páginas? 
-  El corazón va perdiendo colores según vamos contando el cuento, ¿qué significa?
- ¿Enseñas tu corazón a alguien? ¿a qué personas?
- ¿Te parece importante expresar lo que se siente?
LÁGRIMAS BAJO LA CAMA
A Simón, como a otros muchos niños les ha ocurrido, de pequeño no paraban de llamarle llorón: "¡Simón, eres un llorón!" -le repetían todos-. Cansado de escuchar que lo llamaran así, decide un día limpiarse tooooooodas las lágrimas y estrujarlas en un bote que guardaría debajo de su cama. Una vez que empezó a hacer esto, se dio cuenta de que las personas que lo rodeaban, ¡también lloraban! por lo tanto... ¡también eran unos llorones!

Ni corto ni perezoso, decidió limpiarles las lágrimas a todos y esconderlas en los botes que guardaba bajo la cama. Después de un día y otro... Empezó a ver un poco extraña a la gente...

domingo, 6 de mayo de 2018

7 SECRETOS PARA SER FELIZ. Dr. puig

Médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, fellow en Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, y miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, ha dedicado gran parte de su vida a explorar el impacto que tienen los procesos mentales en el despliegue de nuestros talentos y en los niveles de salud, energía y bienestar que experimentamos.
Aquí están los videos del Dr. Mario Alonso Puig del programa El Hormiguero. Son los 7 programas en los que compartió 7 secretos para ser feliz. Aquí os dejo los vídeos, que vale muchísimo la pena ver. Son cortitos, pero muy interesantes.

LOS SIETE SECRETOS EN CINCO MINUTOS

1.- GESTIONA TU CARA Y GESTIONARÁS TUS EMOCIONES

 2.-USA TU DIÁLOGO INTERIOR PARA APOYARTE NO PARA ANULARTE
3.- RECARGA TUS PILAS O PUEDS ACABAR EN EL CUBO DE LA BASURA
 4.- INFLÚYETE A TÍ MISMO
5.- SI LO PUEDES IMAGINAR LO PUEDES CREAR


6.- POR LA NOCHE ELIGES LO QUE TE CONSTRUYE Y LO QUE TE DESTRUYE

7.- NO HAY FELICIDAD SIN EL OTRO

miércoles, 2 de mayo de 2018

MEDITACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
Investigaciones científicas demuestran la influencia positiva de la meditación en la escuela y en el aprendizaje de las niñas y niños y la ayuda al profesorados.
En este vídeo de 10 minutos Punset nos aclara esta relación.

viernes, 27 de abril de 2018

NI UNA MENOS 

Analogía entre abuso sexual y taza de té

o cómo entender que NO es NO

En 3 minutos nos clarifica lo que es el abuso sexual

 

viernes, 20 de abril de 2018

Guía para la Comunidad Educativa de prevención y apoyo a las
víctimas de violencia escolar
La superación de la violencia en los centros educativos requiere de un trabajo profundo y constante.
Profundo porque debemos trabajar la raíz de esta problemática que, como sabemos, nos ha  acompañado siempre a lo largo de la historia. Nos encontramos ante el reto de cambiar los  procesos de socialización respecto a las identidades de género y las relaciones humanas, alejándolas de la  violencia. Se trata de un trabajo constante, no será suficiente con realizar una actividad puntual.
Si pretendemos incidir en la socialización de los niños y niñas, chicas y chicos, los mensajes y dinámicas que se alejen de la violencia deben estar presentes cada día.
Si logramos analizar en profundidad y comprender la raíz de la violencia, no sólo identificaremos en mayor medida los casos que ocurren a nuestro alrededor, sino que también pondremos en práctica cada día actitudes y promoveremos interacciones que potencien relaciones igualitarias y respetuosas.
Enlace a la guía


sábado, 7 de abril de 2018

PELÍCULAS SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA VER EN FAMILIA


Las emociones juegan un papel vital en nuestro día a día, influyen en nuestras decisiones, en nuestro aprendizaje y en las relaciones con los demás.
La inteligencia emocional está integrada básicamente por el conocimiento de nuestras propias emociones, la gestión adecuada de ellas, la motivación y la empatía o reconocimiento de las emociones de los demás. Por lo tanto, la base de la inteligencia emocional es la capacidad de saber manejar los sentimientos propios y ajenos.
El cine nos ofrece una colección de historias donde las emociones tienen un gran protagonismo. Las relaciones entre personas son complicadas, y estas películas nos ofrecen herramientas prácticas para aprender a establecer vínculos mucho mejores.
 
Del Revés (Inside Out) | Emociones... en general
La película es un largometraje de Pixar que trata sobre las cinco emociones básicas que tenemos todos los seres humanos. Tristeza, alegría, miedo, asco e ira son encarnados por cinco personajes diminutos y de lo más dispares, que manejan a su antojo el cerebro (y por tanto las emociones, las sensaciones y el comportamiento) de la pequeña Riley, una joven adolescente que se enfrenta a una crisis de identidad, ya que acaba de mudarse de ciudad junto a sus padres y se enfrenta a una vida totalmente nueva.
La película explica de forma muy didáctica la influencia de las emociones en nuestro día a día y te hará entender que las emociones "tóxicas" que intentamos suprimir, como el miedo o el enfado, tienen un papel importante y también son necesarias.

Wall-E | Comunicación no verbal
En la película, ambientada en un futuro apocalíptico, un robot de limpieza sigue activo en la Tierra después de que el planeta fuera abandonado por el exceso de basura.
La película esconde muchísimas moralejas: desde los peligros de depender en exceso de automatización tecnológica al problema del consumismo y la gestión de residuos. Sin embargo, uno de sus principales intereses reside en que la comunicación entre los robots protagonistas se realiza únicamente e mediante el lenguaje corporal y la emisión de sonidos robóticos. Wall-E te ayudará a profundizar en la comunicación no verbal a través de las microexpresiones de sus protagonistas y los gestos que utilizan para comunicarse entre ellos.
 
Una mente maravillosa
 La película narra los primeros años de vida de un joven genio de las matemáticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar una esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, lo cual trae problemas a su entorno social. Contra el consejo del Dr. Rosen, Nash decide no volver a tomarse la medicación, creyendo que él puede hacer frente a los síntomas de otra manera. Finalmente, y gracias a su esfuerzo, gana el Premio Nobel.
La película muestra de forma magistral como uno puede autosuperarse en las condiciones personales más adversas, un verdadero viaje por la vertiente más introspectiva de la inteligencia emocional.


El Discurso del Rey
Cuando su padre muere y su hermano abdica, el príncipe Alberto se convierte en el rey Jorge VI. No obstante, el nuevo monarca padece de un molesto problema: su tartamudeo le ha llevado a desarrollar una terrible fobia a hablar en público. Mediante sus visitas al logopeda, comienza a prepararse para una de los discursos más trascendentales para su nación: la declaración de guerra a Alemania nazi ante una gran multitud.
Es una película que nos muestra los secretos más relevantes a la hora de hablar en público, como por ejemplo la síntesis del mensaje, la práctica, el ejercicio de visualización, etc.

miércoles, 4 de abril de 2018

COMPASIÓN

Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense con un gran prestigio internacional. Su fama y su reputación se debe especialmente a su trabajo y a su interesante carrera desarrollada en el campo de la INTELIGENCIA EMOCIONAL. Este psicólogo ha realizado un gran trabajo de divulgación de conocimientos relacionados con el tema de la inteligencia emocional y social, a través de libros y conferencias, pero también ha elaborado y desarrollando modelos teóricos explicativos, y ha llevado a cabo diferentes investigaciones en este campo.
La emoción de la compasión es una emoción de segundo nivel. Junto a compasión, en el mismo nivel, se encuentran: solidaridad, cordialidad, simpatía, empatía, confianza, autoestima, afecto, amabilidad, cariño, ternura, enamoramiento, admiración, respecto, deseo, aceptación, gratitud e interés.