domingo, 10 de febrero de 2019

Panel "Mujeres en el deporte"

Estrenamos nuestro panel de MUJERES EN EL DEPORTE. En él iremos colocando noticias de mujeres deportista que vayan surgiendo cada día y referencias a otras mujeres deportistas, referentes en la historia, que habremos trabajo en el aula.

viernes, 8 de febrero de 2019

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero
Fue proclamado en 2015 por la ONU con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, están todavía insuficientemente representadas en estos campos.
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.

Tabla periódica de las mujeres científicas.

TABLA PERIÓDICA DE LAS MUJERES CIENTÍFICAS
2019 ha sido declarado Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos al conmemorarse el 150º aniversario de la publicación de Mendeléyev en la que colocaba los 63 elementos conocidos hasta el momento en función de sus propiedades periódicas, dejando huecos para elementos descubiertos con posterioridad y que poseían las propiedades esperadas. Al igual que pasa con otras conmemoraciones se están preparando numerosas actividades para el año 2019 relacionadas con la química, pues se pretende fortalecer la conciencia global sobre el papel clave que juega la química en el Desarrollo Sostenible al proporcionar importantes soluciones a desafíos globales tales como la energía, la alimentación, la salud o la educación.
Hoy enlazamos un recurso muy interesante para conocer y visibilizar mujeres científicas. Se trata de la tabla periódica de la mujer en la ciencia. Nos va a permitir conocer a muchas mujeres destacadas en diferentes ramas de la ciencia.





Ag: Maria Agnessi, matemática
Al: Frances H. Arnold, ingeniera química y Premio Nobel de Química 2018
An: Mary Anning, paleontóloga
Ap: Virginia Apgar, médico
Av: Ángeles Alvariño, oceanógrafa
Ay: Hertha Ayrton, ingeniera e inventora
B: Linda Buck, médico y Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2004
Ba: Florence Bascom, geóloga
Bb: Katharine Burr Blodgett, química
Bd: Lina Badimon, fisióloga, especialista en investigación cardiovascular, premio Rey Jaime I de Investigación Clínica 2014
Be: Jocelyn Bell Burnell, astrofísica
Bl: Alice Ball, química farmacéutica
Bc: María Blasco, bioquímica, Premio Rey Jaime I de Investigación Básica 2007
Bn: Dorotea Barnés y las químicas españolas de la edad de plata
Br: Elizabeth Blackburn, bioquímica y Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2009
Bs: Laura Bassi, matemática y física
Bt: Patricia Bath, oftalmóloga
Bu: Marietta Blau, física
Bw: Elizabeth Blackwell, médica
By: Pilar Bayer, matemática
C: Emilie du Châtelet, matemática
Ca: Rachel Carson, bióloga y ambientalista
Cb: Pilar Carbonero, ingeniera agrónoma
Ch: Emmanuelle Charpentier, bioquímica y Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2015
Ck: Barbara McClintock, bióloga
Cl: M. Antonia Canals, matemática
Cn: Annie Jump Cannon, astrónoma
Co: Gerty Cori, bioquímica y Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947
Cr: Josephine Cochrane, inventora
Cs: M. Andrea Casamayor, matemática
Ct: M. Assumpció Català, astrónoma
Cu: Marie Curie, física y matemática
Cv: Josefina Castellví, oceanógrafa
Cw: Dorothy Crowfoot Hodgkin, química y Premio Nobel de Química en 1964
Do: Jennifer Doudna, bioquímica y Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2015
Dr: Mildred Dresselhaus, física
El: Gertrude B. Elion, química farmacéutica y Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1988
F: Fátima de Madrid, astrónoma
Fe: Antonia Ferrín, astrónoma
Fl: Williamina Fleming y las astrónomas de Harvard, astrónomas
Fr: Rosalind Franklin, química-física
Fu: Gertrudis de la Fuente, química
Fy: Joan Feynman, física y astrofísica
Gd: Jane Goodall, Dian Fossey & Biruté Galdikas, primatólogas
Ge: Sophie Germain, matemática
Gp: Maria Goeppert-Mayer, física y Premio Nobel de Física en 1963
Gr: Carol Greider, bioquímica y Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2009
Gv: Evelyn Boyd Granville, matemática
H: Hipatia de Alejandría, matemática y astrónoma
Ha: Margaret Hamilton, ingeniera de software
Hg: Hildegarda de Bingen, médica
Ho: Grace Hopper, informática
Hr: Caroline Herschel, astrónoma
Jc: Irène Joliot Curie, física y química, Premio Nobel de Química en 1935
Jh: Katherine Johnson, matemática
Jk: Shirley Ann Jackson, física
Ju: Manuela Juárez, química
K: Stephanie Kwolek, química e inventora
Kl: Frances Oldham Kelsey, farmacóloga
Ko: Sofia Kovalevskaya, matemática
La: Hedy Lamarr, inventora
Lh: Inge Lehman, sismóloga
Lk: Mary Leakey, paleontóloga
Lm: Rita Levi Montalcini, neuróloga y Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986
Ln: Kathleen Lonsdale, química
Lo: Ada Lovelace, matemática
Lp: Nicole-Reine de Lepaute, matemática y astrónoma
Lv: Henrietta Swan Leavitt, astrónoma
Ma: María Martinón Torres, paleontóloga
Mh: Wangari Maathai, bióloga y defensora del medioambiente
Mb: Felisa Martín Bravo, física
Me: Marie Meurdrac & Jane Marcet, químicas y divulgadoras
Mg: Lynn Margulis, bióloga
Mi: Maria Mitchell, astrónoma
Mn: Rosa M. Menéndez, química
Mo: Gabriela Morreale, química dedicada a la endocrinología, Premio Rey Jaime I de Investigación Clínica 1998
Mr: Susana Marcos, física, Premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías 2017
Ms: May Britt Moser, neurocientífica y Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2014
Mt: Lise Meitner, física
Mz: Maryam Mirzajani, matemática
Nd: Ida Noddack, química
Ng: Florence Nightingale, enfermera
Ni: Ángela Nieto, bióloga y neurocientífica, Premio Rey Jaime I de Investigación Básica 2009
No: Emmy Noether, matemática
Nu: Christiane Nüsslein-Volhard, bióloga y Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1995
Pc: Agnes Pockels, química
Pe: Margarite Perey, física
Py: Cecilia Payne-Gaposchkin, astrónoma
Pz: Marie Anne Paulze, química
Rc: Ellen Richards, química
Rd: Teresa Rodrigo, física
Rm: Nancy G. Roman, astrónoma
Rr: Ángela Ruiz Robles, inventora
Ru: Vera Rubin, astrónoma
Sc: Bodil Schmidt Nielsen, fisióloga
Si: Alicia Sintes, física
Sl: Margarita Salas, bioquímica, Premio Rey Jaime I de Investigación Básica 1994
Sm: Mary Sommerville, matemática
Sn: Françoise Barré-Sinoussi, viróloga y Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2008
Sr: Donna Strickland, física y Premio Nobel de Física 2018
St: Marie Stopes, paleobotánica
Sv: Nettie Stevens, genetista
Sy: Maria Sybilla Merian, botánica y entomóloga
T: Trótula de Salerno, médico
Th: Marie Tharp y Sylvia Earle, oceanógrafas
Ti: Beatrice Tinsley, astrónoma
Tk: Mária Telkes, física e ingeniera
Vr: María Vallet Regí, química farmacéutica, Premio Rey Jaime I de Investigación Básica 2018
W: Chien Shiung Wu (y II), física
Wk: Maria Winkelmann, astrónoma
Wo:  María Wonenburger, matemática
Wt: Linda Watkins, bioquímica y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Cient
Y: Tu Youyou, química farmacéutica y Premio Nobel de Medicina 2015
Yn: Ada Yonath, química y Premio Nobel de Química 2009
Yw: Rosalyn Yalow, biofísica y Premio Nobel de Medicina o Fisiología 1977
Yz: Josefa Yzuel, física
Z: Wang Zhenyi, astrónoma
Zn: Isabel Zendal, enfermera

domingo, 3 de febrero de 2019

MUJERES EN EL DEPORTE

Tenemos un nuevo libro en el PUNTO VIOLETA de nuestra biblioteca. "Mujeres en el deporte" 

Un libro maravillosamente ilustrado, y al mismo tiempo inspirador, que destaca los logros y las historias de cincuenta mujeres atletas notables, desde figuras conocidas como la tenista Billie Jean King y la gimnasta Simone Biles, hasta atletas menos conocidas como Patti McGee y Toni Stone, la primera mujer que jugó al béisbol en una liga profesional masculina. Abarcando más de cuarenta deportes, esta fascinante colección también contiene infografías sobre equipos de mujeres notables a lo largo de la historia, estadísticas salariales, anatomía muscular, etc. Mujeres en el deporte celebra el éxito de las mujeres fuertes y audaces que allanaron el camino para la próxima generación.


 Desde el área de educación Físisca vamos a leer estas histotiras que van a servir para visibilizar sus trayectorias y para mostrar referentes femeninos a nuestras niñas. Nos servirá para reflexionar sobre la discriminación de la mujer en el deporte.

Acto común Día de la paz

Se trata de un día de especial emotividad y relevancia para La Almohada.
Dado que nuestro centro se sitúa en dos recintos separados, este día es uno de los pocos días del curso en el que nos juntamos todas las personas que conformamos la comunidad educativa. Con este pequeño acto representamos la unidad y el camino común hacia el desarrollo de prácticas educativas que fomenten esta cultura de paz.
        1.- Leemos el manifiesto por la paz.
        2.- If. Selección y lectura de algunos versos de este poema. If se escribió en 1895 por el escritor y poeta británico Joseph Rudyard Kipling. Es un poema para leer poco a poco, frase a frase, pensando en cada una de ellas, porque suponen metas para educar a nuestros niños y niñas en la paz. Su
actividad supone una introducción a este poema que recomendamos su lectura.

 
       4.- Mantra. Sa re sa sa. Todo el alumnado sentado canta y realiza los gestos de este mantra.
Los mantras son frases que se repiten y que crean una vibración que sincroniza las ondas de la mente y el cuerpo. El principal beneficio de los mantras es la relajación, la mejora de la concentración en una tarea determinada y el aumento de la energía.
Nuestro mantra es una llamada a la energía del universo para aumentar nuestra creatividad.


Mudra: Coloca las manos juntas en mudra de oración a la altura del punto del ombligo. Mientras comienza el mantra con Sa Re Sa Sa ve subiendo el mudra lentamente, cuando pases el centro del corazón abre tus manos en mudra del loto (palmas juntas, los meñiques y los pulgares se unen y los demás dedos se mantienen abiertos). Mientras el mantra comienza Har Re Har Har a la altura del entrecejo voltea tus manos hacia abajo juntando los dorsos ( es un mudra de oración al reverso). Lentamente trae este mudra hacia abajo hasta que llegues nuevamente al punto del ombligo con el sonido Ha Rang. Y comienza nuevamente.         

      5.- El alumnado de 5º A expresa con lengua de signos la canción Paz Paz PAz.
       6.-Todo el colegio canta y baila la canción de Juanes "Paz, paz, paz".
Esta canción supone una llamada a todas las personas que hoy estamos aquí a participar en un proyecto común para sembrar la paz a nuestro alrededor, fomentando estos valores en nuestras niñas y niños, que son la nueva semilla del futuro de la vida y que hoy cantan por la PAZ Y LA ESPERANZA.

If

Rudyard Kipling , poeta, periodista y novelista inglés que nació el 30 de noviembre de 1865 en Bombay, India, fue Premio Nobel de Literatura en 1907. Este es uno de sus poemas más conocidos. Unas emotivas y conmovedoras palabras. Poema de 1895 para leer poco a poco, frase a frase e intentar comprender su significado y que el alumnado lo exprese con sus propias palabras.
A su pluma debemos historias tan conocidas como  la ya citada colección de narraciones El libro de la selva (1894),  la novela de aventuras Capitanes intrépidos (1897), la novela de aprendizaje Kim (1901),  o el relato corto El hombre que pudo ser rey (1888); así como una larga colección de cuentos y poemas, algunos tan magníficos y deslumbrantes como Gunga din (1892) o este Si (1895) que hoy quiero compartir con vosotros. Es uno de esos textos que te hacen pensar y que mejor simbolizan aquellas pocas cosas que, como consejo, puede un padre dar a su hijo.
Si…
Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudan de ti,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,
y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduría…
Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;
si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas…
Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta;
y perder y comenzar de nuevo por el principio
y no dejar escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que lo hayas perdido todo,
excepto la Voluntad que les dice “¡Continuad!”…
Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud,
o caminar entre reyes y no perder el sentido común;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte;
si todos los hombres cuentan contigo, pero ninguno demasiado;
si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos…
Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.

 If
If you can keep your head when all about you
Are losing theirs and blaming it on you.
If you can trust yourself when all men doubt you,
But make allowance for their doubting too.
If you can wait and not be tired by waiting,
Or being lied about, don’t deal in lies,
Or being hated, don’t give way to hating,
And yet don’t look too good, nor talk too wise.
If you can dream – and not make dreams your master.
If you can think – and not make thoughts your aim.
If you can meet with Triumph and Disaster
And treat those two impostors just the same.
If you can bear to hear the truth you’ve spoken
Twisted by knaves to make a trap for fools,
Or watch the things you gave your life to, broken,
And stoop and build ‘em up with worn-out tools.
If you can make one heap of all your winnings
And risk it on one turn of pitch-and-toss,
And lose, and start again at your beginnings
And never breathe a word about your loss.
If you can force your heart and nerve and sinew
To serve your turn long after they are gone,
And so hold on when there is nothing in you
Except the Will which says to them: ‘Hold on!’
If you can talk with crowds and keep your virtue,
Or walk with Kings – nor lose the common touch.
If neither foes nor loving friends can hurt you.
If all men count with you, but none too much.
If you can fill the unforgiving minute
With sixty seconds’ worth of distance run,
Yours is the Earth and everything that’s in it,
And – which is more – you’ll be a Man, my son!


Manifiesto PAZ Ceip La Almohada

Hoy, 30 de enero, Día Escolar de la Paz, nos reunimos la comunidad educativa del CEIP La Almohada, para darnos la mano y soñar con la paz.


    - Soñamos con que un día las fronteras marcarán sólo los territorios, pero no serán las barreras en las que las personas que buscan asilo y que huyen del hambre o de las guerras, queden atrapadas.
    - Soñamos con que un día se distribuya la riqueza, con justicia, para que todas las personas tengan alimentos, medicamentos, casas, educación, ... todo lo que necesitan para poder vivir y crecer con seguridad.
    - Soñamos con el día en que desaparezcan del diccionario palabras como terrorismo, violación, racismo, machismo, narcotráfico, esclavitud, violencia de género, ... porque no existan estos problemas y sean palabras que no signifiquen nada.
    - Soñamos con que un día la tolerancia, la calma, la empatía, el diálogo y el respeto imperen en cada una de nuestras casas, en nuestro colegio, en nuestro pueblo, en nuestro país y en en todo el mundo.
        Y las niñas y niños sabemos que, con pequeños gestos, ponemos la semilla de ese mundo en paz con el que soñamos. 
   - Cuando reciclas y haces un consumo responsable, pones una semilla para que crezca la paz.
- Cuando prestas tus cosas, pones una semilla para que crezca la paz.
- Cuando ofreces tu ayuda a quien pueda necesitarla, pones una semilla para que crezca la paz.
- Cuando respetas la forma de ser y de pensar de tus compañeros y compañeras, pones una semilla para que crezca la paz.
- Cuando cada día saludas con una sonrisa, pones una semilla para que crezca la paz.
- Cuando al enfadarte o disgustarte primero buscas tu paz interior y luego intentas encontrar una solución, pones una semilla para que crezca la paz.
- Cuando intentas resolver tus conflictos desde el diálogo, escuchando a las demás personas y poniéndote en su lugar para entender cómo se sienten, pones una semilla para que crezca la paz.
Las niñas y niños del colegio “La Almohada” somos la nueva semilla del futuro de la vida y queremos PAZ PAZ PAZ

Belicena 30 de enero de 2019

PAZ, PAZ, PAZ

Este año hemos elegido esta canción de Juanes para aprender y bailar en el acto común que reunirá a toda la comunidad educativa para celebrar el día de la PAZ.


Somos la nueva semilla del futuro, de la vida
Somos los nińos que cantan por la paz y la esperanza
Somos la nueva semilla del futuro, de la vida
Somos los nińos que cantan por la paz y la esperanza

Dáme la mano, vamos todos a sońar con la paz
Dáme la mano, vamos todos a sońar con la paz

!Paz, paz, paz, paz, paz, paz, paz!
!Paz, paz, paz, paz, paz, paz, paz!

CALMA. Palabra del mes de Escuela Espacio de PAZ

Palabra del mes Enero: PAZ – CALMA (control de la IRA)

FRASES DEL MES
        Una mente en calma trae fuerza interior y confianza en uno mismo, por eso es muy importante para la buena salud. Dalai Lama.
        Practica mantener la calma todo el tiempo, a partir de situaciones que son tensas. Martha Beck
        La paz viene del interior. No la busques fuera.-Siddhārtha Gautama.

SÍMBOLOS, repasamos su significado
      - La PALOMA BLANCA, con una rama de olivo en el pico. Reconocida universalmente como símbolo de paz tras las guerras sufridas a lo largo del siglo XX, esta paloma es de origen bíblico. Aparece por primera vez en el relato del Arca de Noé, siendo la encargada de ver cuál era el estado del mundo tras el diluvio universal.
       - El CÍRCULO CON TRES LÍNEAS EN SU INTERIOR, una en la parte superior y dos en la inferior en forma de huella de ave, que tuvo su etapa más representativa en la década de los 60 con la cultura y movimiento hippie. Fue creado en 1958 por el diseñador británico Gerald Holtom para la campaña de desarme nuclear, aunque después su significado se extendería al sentido más general de "paz" con el que se interpreta hoy en día. Holtom se basó en las letras (Nuclear Disarmament) según el abecedario, en donde N se representaría con ambos brazos hacia abajo (uno a un lado y otro al otro) y la De con un brazo vertical hacia arriba y otro vertical hacia abajo.

CANCIÓN
       Juanes “paz, paz, paz”
       Mantra "Saresasa"
       Le nouvelle arc en ciele, Michel pepé. Música para relajar (para poner de fondo en la clase)

CORTOS – PELÍCULAs
El monstruo de colores. 1,24. Después de ver el video rellenamos una hoja con cosas que me dan
calma para incorporarla al árbol de la calma. Infantil, 1º y 2º
El pulpo enojado 3 min, 29. En este video los niños sabrán cómo manejar el estrés, la ira y ansiedad a través de la relajación.
Vídeo cuento “respira”. 8 min. Infantil, 1º y 2º. La respiración se relaciona directamente con nuestras
emociones: cuando estamos nerviosos, la respiración es rápida y sonora; cuando estamos tranquilos, es pausada y armónica. Por tanto, si en momentos críticos sabemos controlar la respiración, podremos actuar con serenidad.
Respirar profundamente nos ayudará a tranquilizarnos, a concentrarnos cuando tenemos mil ideas en la cabeza o a dormir cuando las preocupaciones nos asaltan.
Yoga para niños y niñas “calma- calma” Infantil, 1º , 2º. 7 min.
La rabieta de Julieta. 7 min. Un cuento para que entiendan qué es una rabieta y reconozcan las sensaciones al experimentar una rabieta.

CUENTOS – LECTURAS
– Cuento el monstruo de colores y el monstruo de colores va al cole. Infantil , 1º y 2º. Es un recurso
estupendo para trabajar las emociones con los más pequeños. De una manera muy gráfica (usando el
color como eje central del relato) aprenderemos a identificar las distintas emociones. De 3 a 8 años.
– De mayor quiero ser feliz. Hasta ahora hemos propuesto: "Zapatitos magicos" y "La mochila invisible".
Para este mes proponemos "La pelota roja" que trabaja la frustración y la calma.
– Pequeña y grande. Anne Frank. Lectura de 6º para abajo.
– If. 5º y 6º. Puede servir para cursos más pequeños.Libro con el poema de 1895 el escritor y poeta
británico Joseph Rudyard Kipling. Aparece en inglés y en castellano. Es un poema para leer poco a
Eepaz – convivencia e Igualdad, enero 2018. CEIP La Almohadattrimestr
poco, frase a frase e intentar comprender su significado y que el alumnado lo exprese con sus propias
palabras. Si cada clase de 6º se encarga de adaptar una parte del poema se puede leer y mostrar dibujos
alusivos en el acto común.
– Emocionario. Libro de las emociones. Calma (serenidad). Parte de una imagen y un breve texto que
define la emoción y cómo identificarla. Hay una propuesta para explorar la imagen y una música
asociada a esa imagen. Todos los cursos.
PROYECTO “PONTE SU SOMBRERO”.
Durante este trimestre trabajaremos la AUTOESTIMA y las habilidades sociales relacionadas con el
proyecto “ponte su sombrero” y con las “mesas de negociación” : escucha activa, asertividad, lenguaje positivo
y capacidad de negociación.
Potenciar el RINCÓN DE LA CALMA.
Las clases que quieran usar el rincón o preparar uno deben comunicarlo para ayudar a prepararlo o explicar su uso. -
Crear en el aula o en algún espacio del centro el "Rincón de la calma". Teniendo claro la manera de trabajar en el
rincón y los beneficios que puede traer. Se puede elaborar una caja con recursos y localizarla en algún lugar donde las
clases que participen la puedan recoger, utilizar y devolver. Como nivel básico a este rincón se puede empezar por la
elaboración del frasco de la calma, que funciona.
ACTIVIDADES RELACIONADAS:
- En el área de Educación Física trabajaremos la unidad didáctica: "Juegos cooperativos por la paz"
- Yoga en el aula. Infantil y Primaria. Técnicas de control mental y de respiración para trabajar a lo largo del curso. Se iniciarán en la clase de EF y se reforzarán en cada tutoría. Este mes trabajaremos el mantra.
- Los trabajos que elaboren relacionados con la paz se pueden exponer en ekl acto común del día 30. Una propuesta general para el centro puede ser: el árbol de la calma (las hojas son propuestas de situaciones o actividades que nos dan calma

INGLÉS – PEACE DAY
– 1º de Primaria. “I can be a Good Friend”. Harán un dibujo sobre como podemos ser buenos amigos con la instrucción: this is one verythat I can be a good friend.
– 2º y 3º de Primaria “Tread others as you want to be breated"
– 4º, 5º y 6º . "Peace out". Trabajar vocabulario Paceful and not paceful acts. "Making choices". Vocabulario sobre elecciones correctas de comportamiento e incorrectass, para convivir de forma pacífica (good – bad choices)

VIDEOS FORMATIVOS PARA EL PROFESORADO
- Aprendizaje y emoción. Redes. 30 minutos. "Un niño o niña que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparada/o para el mundo laboral. Uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas es que se pueden educar las emociones y el comportamiento."

MEDITACIONES
– Yoga para niñas y niños CALMA CALMA (Infantil, 1º y 2º)
– Mantra Sa re sa sa
– Respira. Video cuento que trabaja diferentes tipos de respiración, también lo tengo en papel.

ACTO COMÚN DÍA DE LA PAZ 30 DE ENERO
En el acto común, a partir de las 12:30 en el recinto de Infantil. Podemos hacer propuestas a incluir.
1.- Leemos el manifiesto por la paz.
2.- If.
4.- Mantra. Sa re sa sa
5.- Todo el colegio canta y baila la canción de Juanes "Paz, paz, paz"

lunes, 3 de diciembre de 2018

CORTOS Y VÍDEOS SOBRE DIVERSIDAD



Proponemos estos vídeos para trabajar la diversidad en el aula y relacionarlos con el 3 de diciembre, Día Internacional de las personas con discapacidad.

Cuerdas. 11 min.
La película, repleta de matices, narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales pero también es una obra que habla de valores e ilusiones y que es capaz de cautivar al espectador desde que aparece en pantalla el primer fotograma y se escucha la primera nota musical hasta los agradecimientos finales.

Actividades de introducción:

a¿Cómo crees que sería tu vida si no pudieras moverte? ¿Crees que tus amigos y amigas te tratarían igual?

b¿Conoces a alguna persona que tenga algún tipo de discapacidad? ¿Haces algo por él o por ella para que su vida sea mejor?
Actividades para después de la visualización de la película:
1.       ¿Qué os ha trasmitido el corto?
2.       Busca adjetivos que describan las siguientes imágenes (Anexo I)
3.       ¿Cómo crees que actuaríais tu clase y tú si llegara al aula un niño/a de similares características? ¿Crees que tu forma de pensar se ha visto influenciada después de la visualización del cortometraje?
4.       ¿Te has sentido identificado con María o con algunos de los compañeros/as de María (observadores)?
5.       ¿Crees que en nuestra sociedad hace falta más gente como María? Razona tu respuesta.
6.       ¿Qué le pasa al niño nuevo? ¿Conocéis al alguien con características similares?
7.       Realiza una pequeña investigación sobre dos enfermedades que impliquen la pérdida de la movilidad motora. Completa la tabla adjunta.
 

El circo de la mariposa 20 minutos. Este corto nos demuestra que cualquiera puede conseguir lo que se propone, todo, siempre y cuando se le ponga mucho empeño y ganas, que no se debe rendir uno antes de acabar el camino, y que si confías en ti mismo conseguirás mucho más de lo que crees, porque el peor obstáculo que  te puedes encontrar es la barrea con la que tú mismo te limitas. 
Puesta en común sobre el vídeo
1. Cada alumno explica lo que ha anotado, respondiendo oralmente a las siguientes preguntas, cuando le corresponda:
¿Qué diferencia existe entre los “artistas” del circo 1 y 2?
¿Cómo reacciona el público en uno y otro circo?
¿Qué actitud tienen los dos empresarios ante la vida y ante los “artistas”?
¿Cómo crees que se siente Will cuando el empresario corre la cortina y es mostrado como un bicho?
¿Cuál es el acontecimiento que desencadena el cambio de Will? ¿Cuáles son sus consecuencias?
¿Cómo se va transformando Will?
2. Comprensión lectora:
¿Qué recuerdas sobre el niño que tiene una oruga en un bote?
¿Por qué tienen tanta importancia las mariposas en la historia?
¿Qué relación tienen las mariposas con el título?
¿Cuál era el pasado de cada artista del circo de las mariposas?
¿Cuál es la razón del cambio de Will?
Explica qué tipo de ayuda ofrecen a Will los compañeros del circo de las mariposas.
¿Qué pasa en el río? ¿Por qué no le ayudan?
¿Qué pasa cuando lo echan en falta al no verlo en el río?
¿Qué significa la frase “Miren, puedo nadar”? ¿Qué significa para él? ¿Y para sus compañeros?
¿Qué representa el abrazo del niño?
3. Los valores
¿Cuál es el valor en el que se fija más el niño negro cuando ve al forzudo del circo?
¿Qué valores o contravalores se promueven en el primer circo? ¿y en el segundo?
¿Qué pasa cuando alguien nos valora? Para responder en concreto, piensa en personas que te valoran.
¿Qué enseñanzas podemos extraer de esta historia para nuestra vida personal?
¿Quieres ponerte alguna meta especial de aquí al final de curso? Si es así, ¿qué medios debes poner para conseguirla?
 
UNA LUZ DIFERENTE. Tiempo: 10 m. El cortometraje está protagonizado por el atleta invidente David Casinos
y recoge escenas de su vida cotidiana, su rutina de entrenamiento y sus esfuerzos por superar la ceguera.
David ha sido triple medallista paralímpico en Sydney, Atenas y Pekín.

YES I CAN - Paralympics RIO 2016 - We're The Superhumans! 3min



EL CAZO DE LORENZO. Tiempo: 5m. 14s. Montaje del libro de Isabel Carrier. Cuento metafórico para
comprender y respetar a las personas que son diferentes.
POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA. Tiempo: 2m. 37s. Montaje audiovisual del libro "Por cuatro esquinitas
de nada" de Jerome Ruillier.



ANDALUNA Y SAMIR. Integración de las personas discapacitadas. 1,20

LA PROMESA DEL DEPORTE PARALÍMPICO, 4:54. Alejandro Marín, tras un accidente muy grave y hundirse, sale a flote convirtiéndose en la promesa del deporte paralímpico español.Todo un ejemplo.