martes, 12 de junio de 2018

DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA

El 14 de junio se conmemora el Día de la Memoria Histórica y Democrática.
Entre las actividades propuestas por nuestro centro para conmemorar este día está el visionado del documental "Las constituyentes".



Documental sobre las 27 mujeres,  21diputadas y 6 senadoras, que accedieron al Congreso y Senado español tras el periodo franquista, en las elecciones democráticas del 15 de Junio de 1977 (primeras elecciones libres desde 1936) y participaron en la elaboración de la constitución española de 1978, defendiendo activamente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la sociedad española. Fueron protagonistas del cambio político hacia la democracia en España. A través de la experiencia personal de estas pioneras, se narra una parte apasionante de la historia de la participación política de las mujeres en España, documentando con ello la peripecia personal y política que les llevó a ser las primeras mujeres, tras Clara Campoamor, Victoria Kent y sus coetáneas, en encontrarse en las Cortes democráticas españolas en un momento único para nuestro país.
Se analiza la situación en 2010, ya que el documental recoge también el encuentro entre diputadas y políticas actuales con algunas de las mujeres constituyentes, en un intenso debate.

Centramos nuestro trabajo en la evolución del papel de la mujer y su participación en la política desde la segunda República hasta la actualidad. Como información- formación podemos utilizar estos textos:

Información interesante recopilada  para centrarnos en la situación de la mujer en el siglo XX y hasta la actulidad
LA MUJER A COMIENZOS DEL SIGLO XX
A comienzos del siglo XX, la situación de la mujer en España era de total subordinación respecto al hombre.
Había un 71% de analfabetismo femenino y una absoluta dependencia legal del hombre.
El peso de la iglesia católica de una mentalidad conservadora y machista dejaba a la mujer “en casa y con la pata quebrá”. Además, las diferencias sociales hacían que muchas mujeres sufrieran una doble explotación.
Con la proclamación de la República, en abril de 1931, la igualdad de los sexos pasó por fin a ser una posibilidad real con la aprobación de la nueva constitución. La Constitución de 1931 recogía en su anteproyecto que: No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento, la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas. Se reconoce en principio la igualdad de derechos de los dos sexos. Clara Campoamor, diputada  y miembro de la comisión parlamentaria, protestó vigorosamente de que sólo se reconociese “en principio” la igualdad de derechos, y consiguió finalmente que se enmendara el artículo hasta quedar como sigue: No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones o títulos nobiliarios. (art. 25)El artículo 40 trataba de la discriminación en puestos oficiales: Todos los españoles, sin distinción de sexos, son admisibles en los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen.
El artículo 46 declaraba que el trabajo era una obligación social y sería protegido por ley, que regularía los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar, etc. El artículo 36 – del que hablaremos más detenidamente – confería los mismos derechos electorales al hombre y a la mujer mayores de veintitrés años. El artículo 53 otorgaba el derecho a ser diputado a todos los ciudadanos mayores de veintitrés años sin distinción de sexo, frase que, sin embargo, fue omitida en el artículo 69, por el cual eran elegibles para el cargo de presidente todos los ciudadanos mayores de cuarenta años. El artículo 43 trataba de la familia: La familia está bajo la salvaguardia del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa …
En cuanto al divorcio, había pocos países en 1931 en los que no se hubiera aprobado una ley al respecto: España e Italia eran las dos principales excepciones en Europa. La  ley del divorcio española,(1932), era una de la más progresistas.
MUJER TRAS LA GUERRA CIVIL.
El triunfo del bando golpista en la Guerra Civil supuso una verdadera involución en todo lo relativo a la condición social, política y jurídica de la mujer. La abolición de la legislación reformista republicana (ley del matrimonio civil o ley del divorcio) fue reflejo del retorno a un modelo patriarcal en la que la mujer debía limitarse a su papel doméstico, al rol de “mujer, esposa y madre” a la vez.
La política nacional-católica del régimen promovió premios a la natalidad, subsidios familiares, ventajas para las familias numerosas como medidas para paliar el amplio hueco demográfico que había dejado la contienda bélica y que obligó, en resumidas cuentas, en asociar a la mujer al hogar. Se trató de forzar a la mujer a casarse y se le prohibió por ley ejercer determinados trabajos cualificados (jueces, diplomáticos, notarios).
El modelo franquista se completó con duras penalizaciones a quien abortara o fuera adúltera.
Dos fueron los instrumentos del régimen para crear un estado moral afín: La Sección Femenina del Movimiento y la Iglesia Católica.
La Sección Femenina, como parte del Movimiento, quedó como principal organización femenina del país y que defendía que “la única misión que tiene asignada las mujeres en la tarea de la Patria es el Hogar”. Además la Sección Femenina ejercería un control más o menos directo sobre el sistema educativo. Las maestras debían pertenecer a la organización falangista. En Educación Secundaria se creó la asignatura de Hogar para formar a mujeres en “madres-esposas”. Pocas eran las mujeres que alcanzaban estudiar en la Universidad, si bien, antes debía cursar Formación del Espíritu Nacional.
Por otro lado, la Iglesia Católica fue la institución clave a la hora de formar el modelo de mujer defendido por el franquismo. El mejor ejemplo fue la supresión del matrimonio civil. De repente, muchos hombres y mujeres que se habían unido en matrimonio civil durante la República tuvieron que ir a la iglesia para formalizar su matrimonio canónico bajo pena de ir contra el régimen.
En 1943 un 23% de las mujeres españolas no sabían ni leer ni escribir; pero se creó un doble modelo de mujer, aquella que había salido victoriosa en la  contienda, de clase media-alta, que tenían en Hollywood su modelo más allá de las fronteras; y, por otro, las mujeres de los derrotados que en el marco de la represión y miseria trataron de mantenerse al margen de la “mujer oficial”. No olvidemos que varias decenas de miles de mujeres fueron detenidas tras el fin de la guerra y que se estima en torno a mil el número de fusiladas.
LA MUJER PERDEDORA TRAS LA GUERRA CIVIL.
Bajo la dictadura de Franco, se cerró brutalmente el camino de las mujeres hacia la emancipación, la igualdad y la ciudadanía. El nuevo estado implementó décadas de represión, derogación de derechos y falta de libertad. Los derechos políticos y las conquistas sociales que alcanzaron en la Segunda República fueron denigrados y rechazados sistemáticamente.
El franquismo estableció por ley una orden patriarcal de dominio masculino que reguló la dependencia obligada de las mujeres. Convertidas en seres subalternos, sin derechos, relegadas a la domesticidad forzada del hogar, las mujeres fueron obligadas a permanecer bajo la permanente tutela masculina, sin identidad propia.
En el régimen franquista muchas mujeres fueron brutalmente reprimidas, encarceladas o ejecutadas a causa de su actuación en la Guerra Civil y por su resistencia al régimen dictatorial.
Por ser esposas, madres o hermanas de republicanos, fueron humilladas por el bando ganador de la Guerra Civil, que les rapaba la cabeza y las obligaba a beber aceite de ricino, desnudas. Por defender al bando perdedor, fueron asesinadas, violadas y torturadas en prisión, donde muchas vieron morir a sus hijos, cuando el régimen no se los arrebató para entregarlos en adopción a otras familias. Es la parte menos conocida de la represión franquista"1.
La otra represión fue aquella que ejemplificó con castigos simbólicos, de lo que pasaría a las malas mujeres que se salieran del modelo católico fascista. Es cierto, que las mujeres, cuantitativamente fueron menos afectadas por las ejecuciones, prisiones, campos de trabajo, etc., pero tuvieron mayor protagonismo en otra represión, que respondía a la estrategia de una violencia menos normativizada, ejercida con mayor arbitrariedad y sobre la base de coacciones morales humillaciones, vejaciones, violencias ocultas, amenazas latentes y degradación social, cuyo objetivo era el aislamiento social de las supervivientes.
Datos importantes
Durante la República, 9 mujeres lograron un asiento en el Congreso de los Diputados. En la primera legislatura de 1931 lo hicieron Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken. Estas son, pues, las tres primeras diputadas democráticamente electas de la historia de nuestro país. Estas son elegidas de manera democrática.
Del 43 al 77, en la dictadura franquista, el dictador nombró a un total de 14 mujeres.
El actual Congreso de los Diputados alberga hoy 138 diputadas de un total de 350. La presencia de mujeres en el hemiciclo se encuentra cerca de la paridad, pues se ha incrementado notablemente durante las últimas décadas: la proporción de mujeres ha pasado de la franja del 5-7% durante la década de 1980 hasta en torno el 40% durante las últimas dos legislaturas. Gobierno actual 11 ministras y 6 ministros. Son elegidas democráticamente.
 

1 comentario:

  1. https://historiadelaeducaciondelamujer.wikispaces.com/LAS+NUEVAS+MAESTRAS+Y+LA+PR%C3%81CTICA+Escolar En esta página hay un artículo muy interesante sobre el papel de las maestras durante la dictadura.

    ResponderEliminar