Ocho DINÁMICAS para trabajar la AUTOESTIMA en el aula de Infantil o Primaria
- Carteles con autoconceptos.
La maestra/o coloca en distintas partes de la clase carteles con
cualidades académicas, sociales o físicas. “Soy simpática”, “Juego muy
bien al fútbol”, “Soy lista”. Los carteles son como los de algunas
publicidades, con pequeñas pestañas con el teléfono del anunciante en su
parte inferior. Los niños y niñas corren hacia el cartel que creen que los
define mejor, arrancan una de sus pestañas y la pegan en el dibujo de su autoretrato, que previamente han realizado.
- La silla caliente. Una niña o niño se sienta en una silla y el resto va pasando por delante
diciéndole qué le gusta de él o ella, o qué le hace sentir bien.
- Juego de las estatuas.
Sirve para trabajar las emociones. Mientras suena la música, el alumnado
baila; cuando para deben parar, reflejando una
emoción en su rostro, y sus compañeras/os han de adivinar de qué emoción se
trata.
- Reparto de estrellas. El alumnado se sienta en el suelo, en círculo. La maestra/o dice algo
positivo de cada niña o niño al tiempo que le entrega una estrella de papel o
pegatina. A lo largo de la sesión, cada niño o niña debe decir algo positivo de
los compañeros/as que tiene a ambos lados mientras les entrega una
estrella.
- Caja del tesoro oculto.
La maestra/o esconde un espejo en una caja y explica que dentro hay un
tesoro único. “Generaremos así expectativa”, aduce Tarrés. El alumnado
abrirá la caja de uno/a en uno/a, sin decir a nadie lo que contiene. Al
final se les pedirá que digan en voz alta qué tesoro han
visto, y les preguntará por aquello que ellas/os creen que los hace únicos y
especiales, irrepetibles, maravillosos.
- Las gafas positivas.
La maestra/o pedirá a su alumnado que hagan el gesto de ponerse unas
gafas imaginarias y muy especiales, a través de las cuales verán solo lo
positivo que hay en el mundo. Cada cual se dibujará en el centro de un
folio, indicando su nombre. Estos folios irán pasando de mesa en mesa y
el alumnado, todos/as con sus gafas positivas colocadas, irán escribiendo
cualidades de sus compañeros/as. “Me ayuda con los deberes” o “Aprende muy
rápido”. Es importante que la maestra/o también haga su aportación,
firmada. “.
Una
variante de esta dinámica consiste en que cada niño o niña se cuelga un
folio en la espalda con su nombre y el resto escribe cosas buenas de él o
ella. Para terminar, todos comparten sus impresiones y emociones en una
asamblea.
- Juego de mímica.
Cada niña/o anota cosas que se le dan bien y otras que le gustaría
mejorar. A continuación expone, utilizando la mímica, aquello en lo que
es bueno, y sus compañeras/os tendrán que adivinarlo.
- Hoy te enseño yo. Se trata de organizar en
el aula minitalleres impartidos por el propio alumnado, a los que podrá
apuntarse el resto de la clase. Diseñarán sus
talleres en función de sus propios intereses, mostrando, por ejemplo,
cómo hacer un truco de magia, cómo hacer modelo de papiroflexia,...
Inauguramos los jueves de cuento en la biblioteca contando Superlola el Día Internacional de la Niña. Es la historia de una niña inquieta y valiente que quiere cambiar el mundo. Este cuento nos muestra un modelo de niña empoderada, entusiasta, sin límites para elegir y poder decidir sobre su futuro. Rompe con los estereotipos de género tradiconalmeNte asignados a las niñas.
Es un cuento dinámico, divertido, corto pero con un mensaje positivo y rompedor. La idea principal es fomentar la capacidad de decisión libre (sobre todo de los estereotipos de género) para que cada niño o niña cumpla sus sueños y diseñe su futuro.
Como dice su autora, Gema Otero: "
Esta superheroína, que en realidad es una niña normal y corriente, nos
invita a reflexionar sobre otros modelos, comportamientos y actitudes
libres de estereotipos y roles de género apostando así por la
coeducación"
Hemos leído Superlola, hemos escuchado su rap, hemos coloreado a la superheroína y nos hemos disfrazado de ella.
¡¡¡Yo quiero ser SUPERLOLA, LA HEROÍNA QUE MÁS MOLA!!!!
Porque hay
que luchar contra la desigualdad de género, promover los derechos de
las niñas y sacarlas de la pobreza.
Porque las
niñas son las más pobres entre los pobres. En países en vías de
desarrollo en los que hay escasez de recursos las niñas son las más
vulnerables. Son ellas las que más sufren prácticas habituales como
el matrimonio infantil o la mutilación genital femenina viendo cómo
se niegan sus derechos de libre elección y de educación.
Porque las
niñas se enfrentan a numerosos problemas siendo los más comunes el
matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, el embarazo
adolescente, la violencia, el trabajo infantil doméstico y la
discriminación y la imposibilidad de ir al colegio.
Porque
la clave para romper con el círculo de la pobreza y la desigualdad
de género es la educación. Cada año extra de educación secundaria
supone un aumento de entre un 10 y un 20% en los ingresos de una niña
cuando se convierta en adulta. Una niña educada es una niña con
futuro.
El Día de la Niña 2018, bajo el lema Con ellas: una generación de niñas preparadas,
marca el inicio de un año en el que debemos conseguir que la comunidad
internacional trabaje unida para defender y reclamar la atención y la
inversión en las necesidades y oportunidades más apremiantes de las
niñas, para que adquieran las competencias necesarias para ingresar en
el mercado laboral.
Para ello se proponen las siguientes medidas:
Cambiar los estereotipos de género, las normas
sociales y los prejuicios subconscientes para que las niñas dispongan de
las mismas oportunidades académicas y profesionales que los niños.
Mejorar la calidad de la educación y la formación,
teniendo en cuenta la perspectiva de género, para que las niñas puedan
desarrollar las competencias necesarias para la vida y el trabajo.
Crear escuelas, programas de formación y oportunidades de aprendizaje que sean inclusivos y accesibles paraempoderar a las niñas con discapacidades.
Aumentar la participación de las niñas en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Crear iniciativas que apoyen la transición de las niñas de la escuela al trabajo, como orientación profesional y prácticas.
Desarrollar programas a gran escala en los sectores público y privado para ofrecer a las niñas formación y desarrollo de competencias adaptadas al mundo laboral.
Facilitar el acceso afinanciación y desarrollo empresarial para mujeres emprendedoras.
Desde los programas Escuela Espacio de Paz, Convivencia e Iguadad ,para el mes de octubre, ponemos el foco en las palabras
EQUIPO- EMPATÍA (Incomprensión)
EFEMÉRIDES
DEL MES:
10
de octubre. En 1914, el comité de premios Nobel, decide entregar el nobel de la paz a Malala.
11
de octubre. Día Internacional de la niña. Garantizarque
se respetenlos
derechoshumanosde
las niñas y combatirla
discriminacióny la
violenciaa la
que se enfrentancada
día es fundamentalpara
que la humanidad progrese,afirmó
el SecretarioGeneral
de la ONU en el Día Internacionalde
la Niña, que se celebra cada 11 de octubre.
16
de octubre Día Mundial de la alimentación. Su finalidad es
concienciar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario
mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre,
la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la
fundación de la FAOen
1945. Incluiremos la perspectiva de género en la conmemoración de esta fecha.
FRASES:
“La
gran habilidad del ser humano es que tiene el poder de la empatía,
puede sentir una conexión misteriosa con los demás”.-Meryl
Streep.
"Aprender
a estar en la piel de otro, a ver a través de sus ojos, así es como
comienza la paz. Y depende de ti hacer que ocurra".-Barack Obama.
CORTOS
Así
es mi corazón. 4 min. Nos
ayuda a reconocer las emociones y sentimientos en uno mismo y en las
demás personas. Infantil, 1º y 2º.
El
rock de las emociones .
Infantil, 1º y 2º. Emociones y empatía.
El
hombre orquesta 4,22. Valores:
la importancia de trabajar en grupo. Las rivalidades no siempre son
buenas, en especial cuando son llevadas al extremo y esto implica
dañar al resto de compañeros/as
El
poder del trabajo en equipo.
4,40.
A
Joy Story. 4 min. Empatía y colaboración.
Pájaros. Empatía
y saber ponerse en el lugar de los demás. 3, 40.
Binta
y la gran idea. 30 min. Empatía, derecho a la educación de las
niñas,...De 3º a 6º Precioso corto de Javier Freser que fue nominado en 2007 al Ócar.
El cortometraje forma parte de la película En el Mundo a cada rato, donde cinco directores muestran su propia visión sobre las distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo. En el corto se nos muestra la necesidad de una educación para las niñas del Tercer mundo. Genial para ver en familia.
Un año más, y ya van 6, la Consejería de Educación reconoce a nuestro centro como centro de convivencia positiva.
Este reconocimiento supone un espaldarazo a las actuaciones que, en materia de convivencia e igualdad, desarrollamos en nuestro centro y nos anima a seguir apostando por la mejora de la convivencia y la promoción entre nuestro alumnado de valores y actitudes acordes con la armonía social, la justicia y la igualdad.
tambié se acompaña de una dotación económica para el centro que se invierte en a ctauaciones relacionadas con Escuela Espacio de Paz y que, dado lo justito que va el presupuesto del centro, viene estupendamente.
Para este curso nos planteamos incidir en la resolución pacífica de los conflictos formando a nuestro alumnado en mediación en conflictos. Supone la aceptación del conflicto como algo natural y el acercamiento a su resolución de una manera no violenta, positiva y justa.
Contaremos con la colaboración de la Técnica de inclusión
social del Ayuntamiento de Vegas del Genil, que va a colaborar formando a
nuestro alumnado de 4º, 5º y 6º en mediación en conflictos. Una gran
apuesta que va a incidir en la mejora de la competencia social de nuestro alumnado. Su proyecto de trabajo, en el que hemos colaborando haciendo aportacions durante su elaboración, se llama "ponte su
sombrero". Ahora toca adaptar a nuestro contexto las propuestas que en él se recogen y ponerlo en funcionamiento.
Otro enfoque de nuestra actuación, ya iniciado el curso pasado, es la potenciación de la inteligencia emocional, que se refiere a la
capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar
estados emocionales en uno/a mismo/a y en las demás personas. Incluye, principalmente, la inteligencia interpersonal y la intrapersonal.
Ganas tenemos de seguir y los objetivos están claros...
SALUDO INICIAL para una sesión de mindfulness.
Nos sirve para centrar la atención de las niñas y niños e inciar uan sesión de atención plena de manera qu adoptemos una postura adecuada.
La canción de aste vídeo, encontrado en el blog "A escola dos sentimientos", nos ayuda a ello.
Cruzo las piernas ya,
me siento derecho así
Froto las manos
fuertes tomo aire por la nariz. (bis)
Pierna con pierna ya,
y las voy a frotar
Pongo derecho mi
cuerpo y otra vez voy a inspirar (bis).
Estiro un brazo aquí,
estiro un brazo allá, muevo despacito
Los hechos relatados en el cuento “La lengua de las mariposas” reflejan una realidad vivida en Galicia durante las semanas posteriores a la sublevación militar del 18 de julio de 1936,
en la cual los militares nacionalistas consiguieron hacerse con el
gobierno civil y militar de las capitales de provincia gallegas.
Pincha para acceder a la película on line
Los hechos que se relatan en la película, de forma personalizada en la relación de un maestro y su alumno,
son los siguientes: sin una situación previa de desorden social ni
haber aún una situación de guerra civil declarada (la guerra entre
ejércitos no comenzó inmediatamente después de la sublevación),
determinados grupos de falangistas y guardias civiles sublevados
cometieron en Galicia miles de asesinatos de personas por el mero hecho
de tener ideología de izquierdas, galleguista, o por ser maestros
renovadores y laicos, de acuerdo con las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional. La mayor parte de los cuerpos de esas personas asesinadas, enterrados en cunetas y fosas comunes, está todavía sin exhumar.
La película trata de muchos temas: de la amistad, la escuela, la
infancia, la iniciación a la vida, pero también del miedo, del terror,
de las miserias de la condición humana… Habla también de la Historia.
Los acontecimientos históricos que están detrás de La lengua de las
mariposas”, determinan claramente la vida de los personajes, tal y como
queda claro al final. Durante toda la cinta se observa un aire de
nostalgia por la libertad, la esperanza y el cambio social que supuso la
Segunda República española, («Gracias a la República podemos votar las
mujeres», dice la madre de Moncho) y una denuncia de la bestialidad
irracional de los que la derrocaron.
El análisis de estas películas es necesario para docentes, ya que
plantean la iniciación en la cultura, y la dificultad en la transmisión
de los mensajes que tienen que ver con los valores, al mismo tiempo que
la responsabilidad e implicación de los docentes en la sociedad en la
que viven. Lo que lleva tiempo y esfuerzo en trasmitir se puede
trastocar en cuestión de segundos.
La dificultad de la enseñanza.
La educación en valores.
La honestidad del maestro.
El influjo del ambiente en la educación.
La responsabilidad del profesor en el entorno social y laboral.
La orientación en la vida como misión o tarea del profesor.
Recursos
En este enlace podéis encontrar una unidad didáctica de aula de cine, para trabajar la película.
Pulsando en la siguiente imagen podéis acceder a una guía para el alumnado, editada por el Gobierno de Aragón dentro de su programa "cine y salud", en el que se trabaja la película desde la resolución de conflictos.
El 14 de junio se conmemora elDía de la Memoria Histórica y Democrática.
Entre las actividades propuestas por nuestro centro para conmemorar este día está el visionado del documental "Las constituyentes".
Documental sobre las 27 mujeres, 21diputadas
y 6 senadoras, que accedieron al Congreso y Senado español tras el periodo
franquista, en las elecciones democráticas del 15 de Junio de 1977 (primeras
elecciones libres desde 1936) y participaron en la elaboración de la
constitución española de 1978, defendiendo activamente la igualdad de derechos
entre hombres y mujeres en la sociedad española. Fueron protagonistas del
cambio político hacia la democracia en España. A través de la experiencia
personal de estas pioneras, se narra una parte apasionante de la historia de la
participación política de las mujeres en España, documentando con ello la
peripecia personal y política que les llevó a ser las primeras mujeres, tras
Clara Campoamor, Victoria Kent y sus coetáneas, en encontrarse en las Cortes
democráticas españolas en un momento único para nuestro país.
Se analiza la situación en 2010, ya que el
documental recoge también el encuentro entre diputadas y políticas actuales con
algunas de las mujeres constituyentes, en un intenso debate.
Centramos nuestro trabajo en la evolución del papel de la mujer y su participación en la política desde la segunda República hasta la actualidad. Como información- formación podemos utilizar estos textos:
Información interesante
recopiladapara centrarnos en la
situación de la mujer en el siglo XX y hasta la actulidad
LA MUJER A COMIENZOS DEL
SIGLO XX
A comienzos del siglo XX, la
situación de la mujer en España era de total subordinación respecto al hombre.
Había un 71% de analfabetismo
femenino y una absoluta dependencia legal del hombre.
El peso de la iglesia católica de
una mentalidad conservadora y machista dejaba a la mujer “en casa y con la pata
quebrá”. Además, las diferencias sociales hacían que muchas mujeres
sufrieran una doble explotación.
Con la proclamación de la
República, en abril de 1931, la igualdad de los sexos pasó por fin a ser una
posibilidad real con la aprobación de la nueva constitución. La Constitución de 1931 recogía en su anteproyecto que: No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento,
la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas. Se
reconoce en principio la igualdad de derechos de los dos sexos. Clara
Campoamor, diputaday miembro de la
comisión parlamentaria, protestó vigorosamente de que sólo se reconociese “en
principio” la igualdad de derechos, y consiguió finalmente que se enmendara el
artículo hasta quedar como sigue: No podrán ser fundamento
de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social,
la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no
reconoce distinciones o títulos nobiliarios. (art. 25)El artículo 40
trataba de la discriminación en puestos oficiales: Todos
los españoles, sin distinción de sexos, son admisibles en los empleos y cargos
públicos, según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las
leyes señalen.
El
artículo 46 declaraba que el trabajo era una obligación social y sería
protegido por ley, que regularía los casos de seguro de
enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de
las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la
jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar, etc. El artículo 36 –
del que hablaremos más detenidamente – confería los mismos derechos electorales
al hombre y a la mujer mayores de veintitrés años. El artículo 53 otorgaba el
derecho a ser diputado a todos los ciudadanos mayores de veintitrés años sin distinción de sexo, frase que, sin embargo, fue
omitida en el artículo 69, por el cual eran elegibles para el cargo de
presidente todos los ciudadanos mayores de cuarenta años. El artículo 43
trataba de la familia: La familia está bajo la
salvaguardia del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para
ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de
los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa …
En
cuanto al divorcio, había pocos países en 1931 en los que no se hubiera
aprobado una ley al respecto: España e Italia eran las dos principales
excepciones en Europa. Laley del
divorcio española,(1932), era una de la más progresistas.
MUJER TRAS LA GUERRA CIVIL.
El triunfo del bando golpista en
la Guerra Civil supuso una verdadera involución en todo lo relativo a la
condición social, política y jurídica de la mujer. La abolición de la
legislación reformista republicana (ley del matrimonio civil o ley del
divorcio) fue reflejo del retorno a un modelo patriarcal en la que la mujer
debía limitarse a su papel doméstico, al rol de “mujer, esposa y madre” a la vez.
La política nacional-católica del
régimen promovió premios a la natalidad, subsidios familiares, ventajas para
las familias numerosas como medidas para paliar el amplio hueco demográfico que
había dejado la contienda bélica y que obligó, en resumidas cuentas, en asociar
a la mujer al hogar. Se trató de forzar a la mujer a casarse y se le prohibió
por ley ejercer determinados trabajos cualificados (jueces, diplomáticos,
notarios).
El modelo franquista se completó
con duras penalizaciones a quien abortara o fuera adúltera.
Dos fueron los instrumentos del
régimen para crear un estado moral afín: La Sección Femenina del Movimiento y
la Iglesia Católica.
La Sección Femenina, como parte del Movimiento, quedó como principal
organización femenina del país y que defendía que “la única misión que tiene
asignada las mujeres en la tarea de la Patria es el Hogar”. Además la Sección
Femenina ejercería un control más o menos directo sobre el sistema educativo.
Las maestras debían pertenecer a la organización falangista. En Educación
Secundaria se creó la asignatura de Hogar para formar a mujeres en
“madres-esposas”. Pocas eran las mujeres que alcanzaban estudiar en la
Universidad, si bien, antes debía cursar Formación del Espíritu Nacional.
Por otro lado, la Iglesia Católica fue la institución clave a la hora de formar el modelo de mujer
defendido por el franquismo. El mejor ejemplo fue la supresión del matrimonio
civil. De repente, muchos hombres y mujeres que se habían unido en matrimonio
civil durante la República tuvieron que ir a la iglesia para formalizar su
matrimonio canónico bajo pena de ir contra el régimen.
En 1943 un 23% de las mujeres
españolas no sabían ni leer ni escribir; pero se creó un doble modelo de mujer,
aquella que había salido victoriosa en lacontienda, de clase media-alta, que tenían en Hollywood su modelo más
allá de las fronteras; y, por otro, las mujeres de los derrotados que en el
marco de la represión y miseria trataron de mantenerse al margen de la “mujer
oficial”. No olvidemos que varias decenas de miles de mujeres fueron detenidas
tras el fin de la guerra y que se estima en torno a mil el número de fusiladas.
LA MUJER PERDEDORA TRAS LA
GUERRA CIVIL.
Bajo la dictadura de Franco, se
cerró brutalmente el camino de las mujeres hacia la emancipación, la igualdad y
la ciudadanía. El nuevo estado implementó décadas de represión, derogación de
derechos y falta de libertad. Los derechos políticos y las conquistas sociales
que alcanzaron en la Segunda República fueron denigrados y rechazados
sistemáticamente.
El franquismo estableció por ley
una orden patriarcal de dominio masculino que reguló la dependencia obligada de
las mujeres. Convertidas en seres subalternos, sin derechos, relegadas a la
domesticidad forzada del hogar, las mujeres fueron obligadas a permanecer bajo
la permanente tutela masculina, sin identidad propia.
En el régimen franquista muchas
mujeres fueron brutalmente reprimidas, encarceladas o ejecutadas a causa de su
actuación en la Guerra Civil y por su resistencia al régimen dictatorial.
“Por ser esposas, madres o hermanas de
republicanos, fueron humilladas por el bando ganador de la Guerra Civil, que
les rapaba la cabeza y las obligaba a beber aceite de ricino, desnudas. Por
defender al bando perdedor, fueron asesinadas, violadas y torturadas en
prisión, donde muchas vieron morir a sus hijos, cuando el régimen no se los
arrebató para entregarlos en adopción a otras familias. Es la parte menos conocida
de la represión franquista"1.
La otra represión fue aquella que ejemplificó con castigos simbólicos,
de lo que pasaría a las malas mujeres que se salieran del modelo católico
fascista. Es cierto, que las mujeres, cuantitativamente fueron menos afectadas
por las ejecuciones, prisiones, campos de trabajo, etc., pero tuvieron mayor
protagonismo en otra represión, que respondía a la estrategia de una violencia
menos normativizada, ejercida con mayor arbitrariedad y sobre la base de
coacciones morales humillaciones, vejaciones, violencias ocultas, amenazas
latentes y degradación social, cuyo objetivo era el aislamiento social de las
supervivientes.
Datos importantes
Durante la República, 9 mujeres
lograron un asiento en el Congreso de los Diputados. En la primera legislatura
de 1931 lo hicieron Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken. Estas
son, pues, las tres primeras diputadas democráticamente electas de la historia
de nuestro país. Estas son elegidas de manera democrática.
Del 43 al 77, en la dictadura franquista,
el dictador nombró a un total de 14 mujeres.
El actual Congreso de los
Diputados alberga hoy 138 diputadas de un total de 350. La presencia de mujeres
en el hemiciclo se encuentra cerca de la paridad, pues se ha incrementado
notablemente durante las últimas décadas: la proporción de mujeres ha pasado de
la franja del 5-7% durante la década de 1980 hasta en torno el 40% durante las
últimas dos legislaturas. Gobierno actual 11 ministras y 6 ministros. Son
elegidas democráticamente.